Reliably Austin
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

¿Dónde han ido los indígenas de Austin?

Seiders Oak trees along a trail.
Patricia Lim
/
KUT
El sendero a lo largo de Shoal Creek fue utilizado en su día por los comanches y otras tribus indígenas de la región.

Read this story in English.

Hoy en día es casi una rareza ser considerado un nativo de Austin, en lugar de caer en el grupo de los trasplantados.

Hayley Bishop es, de hecho, una de esas personas nacidas y criadas en Austin. Pero le cuesta identificarse como lo que algunos considerarían un nativo local.

"Me siento muy mal al reclamar esa palabra", dice Bishop, citando la preocupación por lo eclipsada que está la cultura y la población indígena de la ciudad.

Los conocimientos de Bishop sobre la historia de Austin se puso a prueba un día mientras era estudiante de la UT Austin. Se ofreció como voluntario para una cumbre académica de un curso de historia africana y asumió el papel de guía turístico. Bishop estaba haciendo un recorrido entre los invitados cuando uno le preguntó por los pueblos indígenas de la ciudad y su historia.

"Me dije a mí mismo que era una muy buena pregunta y que me daba un poco de vergüenza", recordó Bishop. "Aunque he nacido y me he criado aquí, no tengo ni idea".

Así que Bishop preguntó al proyecto ATXplained de KUT a dónde han ido los indígenas de Austin, y aunque se avergüence de este vacío en su propia historia local, Bishop no es la única.

Rodeados de restos de historia

La historia indígena de Austin es compleja y se remonta al menos a 37,000 años, según las estimaciones de algunos antropólogos. La forma en que se plasma en el discurso público suele enfocarse a través de un contexto histórico, lo que Circe Sturm, profesora de Antropología y Estudios Indígenas y Nativos de la UT Austin, considera problemático.

"Tenemos un gobierno estatal que no reconoce su propia historia indígena", dijo Sturm, que es descendiente de la Banda de Indios Choctaw de Mississippi, reconocida a nivel federal.

"Cuando los alumnos estudian sobre los pueblos indígenas como parte de su módulo de historia de Texas, se centra en el pasado y no en el presente", dijo, "de manera que hay una verdadera desconexión entre la comprensión de nuestra historia y la comprensión de nuestro presente".

A person bikes past a tree growing parallel to the ground.
Patricia Lim
Los comanches ataban los árboles cuando eran jóvenes para que sus troncos crecieran en una dirección específica, como este a lo largo de Shoal Creek en Austin.

Te sorprenderá lo fácil que es encontrar restos de la historia indígena de Austin en la ciudad. No adoptan la forma de hitos históricos o señalización, pero están incrustados en el paisaje.

Shoal Creek, por ejemplo, comienza en el centro-norte de Austin, se extiende hacia el sur a través del centro de la ciudad y termina en el lago Lady Bird. Mucho antes de que se convirtiera en esta arteria del núcleo urbano de Austin, el sendero era utilizado por los comanches y otras tribus indígenas de la región. Un indicio de ello: los árboles.

Y no cualquier árbol, sino los árboles indicadores comanches. Se puede ver uno justo al sur de la calle 38 y el bulevar Shoal Creek, en medio de la zona verde de Seider Springs.

The Seiders Oaks state historical marker commemorating the death of Gideon White, one of Austin's early settlers.
Patricia Lim
/
KUT
Hay señales y marcadores -incluido el marcador histórico estatal de Seiders Oaks- que rinden homenaje al colono Gideon White a lo largo de Shoal Creek, pero no se mencionan las tribus indígenas que también vivieron en la zona.

Según Sturm, los comanches talaban los árboles cuando eran jóvenes para que pudieran doblarse por las raíces y crecer en una dirección determinada, a menudo señalando recursos como el agua o los senderos. Ahora, cientos de años después, se pueden ver los árboles creciendo algo paralelos al suelo, llevando este pequeño trozo de historia indígena.

Irónicamente, el sendero de Shoal Creek tiene varios marcadores y señales que comparten las historias de los "primeros colonos de Austin". No se mencionan las tribus indígenas que reclamaron esta región como parte de su territorio. Sin embargo, rinden homenaje a un colono llamado Gideon White. Su legado temprano está escrito en diferentes carteles, y su muerte en 1842 se conmemora en el marcador histórico estatal de Seiders Oaks, justo en el sendero de Shoal Creek.

Se dice que White fue asesinado por los indígenas, pero, de nuevo, no se menciona a estas tribus en ninguno de los marcadores. Sin embargo, existen estos indicadores tangibles, como los árboles del marcador comanche.

"Este es un lugar en el que podemos ver la presencia duradera de los pueblos indígenas que aún permanecen en la tierra si se sabe cómo buscarla", dijo Sturm.

Una pequeña lección de historia

Además de los comanches, las tribus caddo, cherokee, coahuilteca, apache lipan, karankawa, tonkawa y wichita también reclamaron el centro de Texas como parte de su territorio. Eran increíblemente diversos, hablaban numerosas lenguas, adoptaban múltiples creencias e historias de la creación, y todos vivían de esta tierra de forma diferente.

A mediados del siglo XVI, los colonos europeos llegaron por primera vez al interior de Texas.

Trajeron consigo oleadas de enfermedades infecciosas -incluyendo epidemias de viruela, sarampión y cólera- que tuvieron un amplio impacto en la población indígena americana de Texas.

Dos tribus sedentarias del centro de Texas, los caddo y los wichita, se vieron especialmente afectadas por las enfermedades. Sus medios de vida dependían de la agricultura, que era difícil de mantener cuando una gran parte de su población fue eliminada. Las tribus nómadas, como la coahuilteca, mantuvieron su estilo de vida de caza y recolección. En ese sentido, puede que estuvieran más equipados para distanciarse de los brotes, pero eso no garantizaba la supervivencia.

Join the ATXplained Facebook group

En el siglo XVII, algunas tribus y los recién llegados firmaron tratados de paz y establecieron redes de comercio. Pero los españoles no cumplieron su parte de estos acuerdos y las comunidades indígenas fueron diezmadas una vez más.

El siglo XIX marcó otro capítulo violento de esta historia. Cuando nació la República de Texas en 1836, Sam Houston intentó establecer relaciones pacíficas con las tribus indígenas bajo su administración. Ese esfuerzo duró poco en la época del segundo presidente de la República.

"En cuanto pasamos a Mirabeau B. Lamar, vemos que esa hostilidad se convierte en la norma", dijo Sturm. Lamar no creía en la posibilidad de negociar o coexistir con los indígenas, y emprendió guerras contra las tribus. Los que sobrevivieron fueron expulsados por la fuerza de sus tierras cuando Texas se unió a la Unión en 1845.

En 1854, Texas designó 37.000 acres en el noroeste de Texas como la Reserva India de Brazos. Incluso entonces, esto no era sinónimo de seguridad. Los tejanos blancos empezaron a atacar a las tribus indígenas del lugar, acusándolas de asaltar sus propiedades y recursos.

Según Sturm, no hay pruebas de que estas tribus fueran responsables de estas incursiones específicas, pero las acusaciones tuvieron grandes consecuencias.

"Básicamente, los sacaron a la fuerza poniéndolos en trenes hacia Oklahoma, en lo que entonces era territorio indio", dijo.

Así que, recapitulando: Los pueblos indígenas han ocupado esta zona durante miles de años, mucho antes de que llegaran los colonos españoles a mediados del siglo XVI. La llegada de los colonos trajo consigo enfermedades mortales y guerras. Este ciclo se repitió cuando surgió la República de Texas y se combinó con esfuerzos más específicos para exterminar y reubicar por la fuerza a las tribus en otras partes del estado y, finalmente, a través de las fronteras estatales.

Pero hay otra capa que hay que considerar al rastrear las raíces indígenas de Austin: la hispanización.

Cuando la identidad es una táctica de supervivencia

Identificarse como indígena o tener rasgos físicos asociados a los nativos americanos significaba la vida o la muerte en un momento dado. Cuando los colonos españoles llegaron hace más de 400 años, comenzaron la asimilación forzosa de las comunidades indígenas, a las que consideraban incivilizadas.

"Mucha de nuestra gente ya había sido bautizada como católica y tenía apellidos españoles y sabía español", explica Mario Garza, responsable de conservación cultural de la Banda Miakan-Garza y cofundador del Instituto de Culturas Indígenas de San Marcos. "Así que, por instinto de supervivencia, muchos de nuestros antepasados decidieron hacerse pasar por mexicanos".

Mario Garza, of the Miakan-Garza Band, stands in front of his San Marcos home with his dogs.
Sheryl Wong
/
KUT
Mario Garza es el responsable de preservación cultural de la Banda Miakan-Garza y lleva décadas trabajando en los esfuerzos de repatriación de su comunidad indígena.

Esta táctica de supervivencia de hacerse pasar por mexicano o tejano en lugar de indígena era increíblemente común, y contribuyó a la falta de comprensión de la historia indígena de Austin.

También complicó el proceso de convertirse en una tribu reconocida por el gobierno federal, lo que afecta a la capacidad de una tribu para acceder a los recursos y a la forma de practicar las tradiciones culturales. Esto abarca desde el uso de plumas de águila en los rituales hasta la posibilidad de realizar ceremonias en lugares sagrados. Estos lugares suelen ser el origen de las historias de la creación y suelen ser conocidos por su belleza natural.

Garza dice que los sitios de su banda incluyen los manantiales sagrados de San Marcos, los manantiales de San Pedro en San Antonio, los manantiales de Comal en New Braunfels y los manantiales de Barton en Austin. Pero como los Miakan-Garza no son una tribu reconocida por el gobierno federal, no pueden continuar con ciertas tradiciones de forma pacífica en lo que ahora son parques públicos.

"No podemos celebrar ceremonias en Barton Springs porque, como saben, Barton Springs es muy popular y, ya saben, [cuando] intentamos celebrar una ceremonia, la gente sigue entrando, interrumpiendo nuestra ceremonia", dijo.

Las tribus tienen que demostrar la continuidad histórica cuando buscan el reconocimiento federal. Eso significa poder demostrar que fueron reconocidos como indígenas por otros y que han estado viviendo como un grupo indígena organizado sin interrupciones. Eso es casi imposible cuando generaciones fueron destruidas o expulsadas de sus tierras, y otras comenzaron a adoptar nuevas identidades culturales.

Hay tres tribus reconocidas por el gobierno federal en el estado - ninguna está en el centro de Texas. Según los datos del censo de 2020, más de 12,000 personas en el condado de Travis se identifican como "indio americano".

Garza espera que ese número crezca a medida que más personas que se identifican como latinas comiencen a conocer y abrazar sus raíces indígenas.

La respuesta

Así que, para responder a la pregunta: "¿A dónde fueron los indígenas de Austin?" La respuesta corta es: Siguen aquí.

Puede que estas comunidades no sean tan abundantes o diversas como lo fueron en su día, pero no son un recuerdo cultural y su historia no es sólo de plagas y desplazamientos. Se trata de resiliencia, perseverancia y celebración. Grupos como el Austin Powwow y el Instituto de Culturas Indígenas siguen preservando y transmitiendo su linaje cultural.

Así que, aunque la historia indígena de Austin no sea evidente con marcadores históricos, está profundamente arraigada en el paisaje de la ciudad. Porque, al fin y al cabo, esta zona fue en su día -y en cierto modo sigue siendo- tierra indígena.

Si has encontrado valioso el reportaje anterior, por favor considera hacer una donación. Tu aportación paga todo lo que encuentres en KUT.org. Gracias por donar hoy.

Las traducciones de contenido selecto de KUT son posibles gracias al apoyo financiero de Texas Mutual Insurance Company, un proveedor de compensación de trabajadores.

Lauren Terrazas is the Morning Edition newscast host at KUT. Got a tip? Email her at lterrazas@kut.org. Follow her on Twitter @_laterrazas.
Related Content